Guía completa compra propiedades en Bilbao. Aspectos legales y prácticos

Table of Contents

Bilbao es una impresionante ciudad que ha experimentado una gran evolución a lo largo de su historia hasta convertirse en una de las ciudades más modernas y desarrolladas de España.

En la actualidad, Bilbao puede considerarse el núcleo principal y económico del País Vasco, con áreas tan importantes como el puerto, la industria minera y la siderúrgica, así como una excelente red de servicios públicos, que garantiza una red de comunicaciones e infraestructuras necesarias para habitar y disfrutar de una ciudad tan bella.

Además del Guggenheim y de una excelente gastronomía, también se puede disfrutar de una intensa vida cultural y deportiva en cualquiera de los sectores y barrios de la ciudad.

La ciudad de Bilbao por zonas

 

Urbanísticamente, la ciudad se divide en diferentes sectores:

Deusto

Empezamos por el barrio de Deusto. También conocido como San Pedro de Deusto-la Ribera .

Este barrio está formado por un importante desarrollo urbanístico, preferentemente residencial, donde también encontramos otros usos terciarios, equipamientos, espacios abiertos, así como buenas comunicaciones tanto con el resto de la ciudad como con los municipios vecinos.

Excelentes comunicaciones de transporte público, pasos de peatones, ciclistas, etc.

Existe una especificación en este sector, que es la zona de Elorrieta , donde actualmente se encuentran edificios, instalaciones para actividades económicas, equipamientos e infraestructuras municipales, como la flota municipal Bilbobus y BilboGarbí , así como viviendas de densidad media y baja.

También encontramos la zona de la Universidad Sarriko , Ibarrekolanda , destinada a equipamientos públicos docentes como prolongación de las instalaciones universitarias de Sarriko .

También encontramos la zona Arangoiti . Situado en la ladera de Artxanda , que cuenta con un importante y consolidado desarrollo urbanístico, preferentemente residencial, pero también con equipamientos y espacios abiertos, que hay que consolidar y mejorar en cuanto a la accesibilidad peatonal. Aunque dentro de esta zona encontramos otras sub áreas como Araneko Bidea , Monte Elorriaga , Miramar , etc.

Por otro lado, encontramos la zona de Buenavista, también situada en la ladera de Artxanda, que cuenta con un desarrollo urbanístico consolidado, preferentemente residencial, a consolidar y mejorar en cuanto a su accesibilidad peatonal.

Y, por último, encontramos la zona de la Universidad de Deusto. Esta zona también cuenta con un desarrollo urbano importante y consolidado que hay que consolidar, así como buenas comunicaciones con el resto de la ciudad, donde se pueden diferenciar las dos partes más importantes:

  • Por un lado, la parte principal y mayoritaria del área, que es la que se está utilizando para fines docentes vinculados a la Universidad de Deusto. Una parte muy importante de esta zona está ocupada por los asentamientos de las instalaciones universitarias existentes, y en ella también se utilizará el espacio libre para ampliaciones del campus universitario.

Por otro lado, encontramos el entorno denominado Talleres Deusto . Se trata de una zona denominada Cooperativa Obrera Talleres de Deusto , situada en la ladera de Artxanda. Su entorno urbano se desarrolló en la década de 1930, para dar respuesta a la demanda de vivienda existente en aquel momento, según los criterios de la época.
Está organizado y tiene acceso para vehículos a través de una única calle asfaltada, y acceso peatonal mediante escaleras, desde los terrenos de la contigua Universidad de Deusto.

 

Y, por último, encontramos la zona de Zorrotzaurre . Esta zona es actualmente objeto de importantes acciones de reforma y regeneración urbana con el objetivo de crear un nuevo centro urbano para la ciudad destinado a desempeñar un importante papel en ella en el futuro. Estas obras se están llevando a cabo debido a la conversión de la zona en una isla, modificando su configuración como península.

Uribarri

La zona de Uribarri está formada por las siguientes superzonas:

  • Pikotamendi
  • Matiko -Uribarri
  • Ciudad Jardín
  • Antiguo camino de Lezama
  • Zurbaran-Arabella
 

Pikotamendi

Se trata de una urbanización privada formada por unas 12 construcciones aisladas. Normalmente unifamiliares o familiares.

Matiko -Uribarri

 

Es una zona prácticamente integrada en el tejido urbano de Bilbao, incluyendo sus redes de movilidad sostenible, transporte público, ferroviario, autobús, transporte urbano, así como zonas de acceso para peatones y ciclistas.

Dentro de esta zona encontramos subrangos como C. Etxezuri , Las Piedritas , Tiboli , Monte Amo , S. Roke , Matiko , S.Agustín y Uribarri.

En cuanto a Ciudad Jardín, esta zona se desarrolló en los años de la educación de 1920-1930 para la construcción de viviendas asequibles para los trabajadores siguiendo la normativa vigente en aquella época. Se trata de edificios pareados que corresponden al estilo arquitectónico neobasco.

Cuenta con una infraestructura de tipo residencial muy consolidada, aunque condicionada por la accesibilidad peatonal y rodeada por sus pronunciadas pendientes.

Antiguo Camino de Lezama

 

Asentamiento urbano muy consolidado, preferentemente residencial y que cuenta con una amplia red de equipamientos y espacios libres.

Dentro de esta zona encontramos Nueva Aurora Residencial y Nueva Aurora.

 

Zurbaran-Arabella

 

Esta zona también cuenta con un área urbanísticamente muy desarrollada, muy consolidada y de carácter preferentemente residencial, aunque complementada con actividades económicas, equipamientos y espacios libres.

Otxargokaga – Txurdinaga

 

Otxargokaga

Es una zona muy consolidada y desarrollada urbanísticamente, con un carácter especialmente residencial, y que se complementa con espacios libres e instalaciones.

Se desarrolló en la década de los años 60 y hasta la actualidad ha experimentado una importante evolución con el aumento de la urbanización, así como la mejora de las condiciones de comunicación y equipamiento urbano, tales como los espacios públicos, la mejora y regeneración de zonas, de equipamientos, del parque construido, así como la integración y conexión con el resto de la ciudad con el transporte público, incluido el Metro.

Dentro de estas zonas encontramos subzonas como Zizeruen, C. Errekako, Txotena, Aixeona y Lozoño.

 

Txurdinaga

Se trata de una zona muy consolidada y desarrollada urbanísticamente, con un carácter especialmente residencial, y que se complementa con espacios libres e instalaciones.

Se desarrolló en la década de los años 70 y hasta la actualidad ha experimentado una importante evolución con el aumento de la urbanización, así como la mejora de las condiciones de comunicación urbana y de equipamientos tales como espacios públicos, mejora y regeneración de zonas, equipamientos, de parque construido, así como la integración y conexión con el resto de la ciudad con el transporte público, incluido el Metro.

Begoña

En esta zona no encontramos subámbitos como:

  • Begoña
  • Santutxu
  • Mina del Morro
  • Bolueta
 

Begoña

Está totalmente integrado en el tejido urbano de Bilbao, incluyendo sus redes de movilidad sostenible, transporte público, ferroviario, autobús, transporte urbano, así como sus redes peatonales y ciclistas.

Se trata de un desarrollo urbano importante y consolidado, preferentemente residencial, pero que se complementa con otros usos terciarios, equipamientos, espacios abiertos, etc.

Algunos de estos espacios deben consolidarse, sin perjuicio de las excepciones referidas a determinadas partes del término que justifican el reajuste de la situación actual.

Dentro de esta zona, encontramos otras subzonas como Virgen Blanca , Zumalakarregi y Dolaretxe.

Santutxu

Al igual que Begoña, cuenta con un espacio muy integrado en el tejido urbano de Bilbao, incluyendo sus redes de movilidad sostenible, transporte público, ferrocarril, autobús urbano, así como redes peatonales y ciclistas.

Está muy consolidado urbanísticamente, con una tipología predominantemente residencial, aunque se complementa con otros usos terciarios, equipamientos y espacios abiertos, a consolidar.

Dentro de esta zona encontramos zonas como Zabaldibe y Fika.

Mina del Morro

Al igual que el resto, se trata de una zona urbana muy asentada, con una tipología preferentemente residencial, que se completa con importantes parques urbanos (como Larreagaburu ) y una red de equipamientos por consolidar ( como las ikastolas Karmeko , Abusu etc.), ejecutadas de acuerdo con las propuestas del Plan Parcial del Morro y Mina de Miraflores, aprobado definitivamente en 1995.

Bolueta

Se trata de una zona totalmente integrada en el tejido urbano de la ciudad de Bilbao, incluyendo sus redes de movilidad sostenible, transporte público, ferrocarril, autobús urbano y redes peatonales y ciclistas.

También cuenta con un importante desarrollo urbanístico, tanto residencial como de actividades económicas, cuyo grado de consolidación y desarrollo se encuentra en diversos estados de asentamiento y ejecución.

Dentro de esta zona no encontramos otras áreas como Bolueta Residencial , Bilbao-Galdakao , Ibarsusbidea , Txirrita , Pintor Losada y Miraflores .

Ibaiondo

Dentro de esta zona encontramos zonas como las siguientes:

  • Etxebarria
  • Casco Viejo
  • Bilbao la Vieja-San Francisco-Zabala
  • Iturralde- Solokoetxe
  • Miribilla
  • San Adrián
  • La Peña
  • Buiabarria
 

Etxebarria

Este parque es el resultado de las promociones urbanísticas que se llevaron a cabo en los años 80 y 90, y es el núcleo central y protagonista de la zona, con equipamientos, las instalaciones deportivas Mallona y una parcela residencial como Mallona 31 .

Se trata de un área de suelo urbano consolidado, con la excepción de aquellos núcleos de suelo urbano no consolidado debido al aumento de la edificabilidad ponderada.

Casco Viejo

Corresponde al área de rehabilitación integrada del Casco Viejo de Bilbao. Una parte de él, concretamente el casco antiguo, fue declarado conjunto histórico-artístico nacional en 1972.

Posteriormente, en 1995, fue declarado bien cultural cualificado, con la categoría de conjunto monumental.

Dentro de este conjunto se incluyen las denominadas siete calles, las tres calles incluidas en el primitivo recinto amurallado de Goienkale, Artecalle y Tendería, completadas por las calles de Belostikale, Carnicería Vieja, Barrenkale y Barrenkale Barrena.

Por otra parte, las urbanizaciones posteriores realizadas en las inmediaciones de dichas calles se aglutinan hasta completar, por un lado, el mencionado conjunto monumental y, por otro, el mencionado y más extenso área de rehabilitación integrada.

Asimismo, si incluyen determinados terrenos o elementos como la estación de Concordia, las instalaciones deportivas Mallona y los terrenos del Barrio De la Cruz.

 

Bilbao La Vieja-San Francisco-Zabala

 

Corresponde en gran parte al conjunto formado por los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala.

Iturralde- Solokoetxe

Tiene un desarrollo urbanístico importante y consolidado, preferentemente residencial, completado con equipamientos, espacios libres, etc.

Dentro de esta zona encontramos otras subzonas como Zabalbide .

Miribilla

San Adrián

Zona muy desarrollada y consolidada desde el punto de vista urbanístico.

La Peña

Zona muy desarrollada y consolidada desde el punto de vista urbanístico.

La Peña

Zona muy desarrollada y consolidada desde el punto de vista urbanístico.

Buiabarria

Se trata de una zona de urbanizaciones que tuvo su origen en asentamientos residenciales realizados sin ningún tipo de planificación a principios del siglo XX para dar cabida a la fuerte inmigración de la época.

El principal problema que se plantea en la zona es su falta de continuidad y la distancia con el entorno urbano de Bilbao, lo que la convierte en una zona en la que siguen desarrollándose actuaciones de urbanización y regeneración urbana y de construcción.

Abando

Es la zona más céntrica de la ciudad y presenta un asentamiento urbano muy desarrollado de carácter eminentemente residencial, aunque se aprecian otros usos y equipamientos terciarios, espacios libres, etc., que tienden a consolidarse en un momento de muy buenas comunicaciones tanto con el resto de la ciudad como con los municipios vecinos, con transporte público, redes peatonales y ciclistas.

Se caracteriza por una alta calidad urbana y su situación actual es el resultado del desarrollo promovido por el plan general de 1995, y es un verdadero símbolo de las actuaciones llevadas a cabo con este objetivo en la ciudad en los últimos 30 años.

En su entorno se encuentra el Palacio Euskalduna, centro de convenciones y espectáculos.

También encontramos la zona del Ensanche, desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta zona, antiguamente conocida como Puerto de La Paz, y que actualmente se considera el centro de la ciudad de Bilbao.

También encontramos otra zona denominada Estación de Abando , situada igualmente en el centro de la ciudad y ocupada por la estación ferroviaria de Adif, que condiciona especialmente el entorno urbano como barrera que desconecta y comunica las diferentes partes de la ciudad existente en su entorno. En la actualidad, la remodelación radical es una cuestión pendiente desde hace muchos años en esta zona.

Rekalde

Este sector está formado por las siguientes zonas:

  • Rekaldeberri
  • Amezola-Irala
  • Iralabarri
  • Uretamendi
  • Iturrigorri-Peñaskal
  • Larraskitu
 

Rekaldaberri

Cuenta con un importante y consolidado desarrollo urbanístico de carácter especialmente residencial, pero completado con otros usos terciarios, equipamientos, espacios abiertos, etc., con soledad, pero con buenas comunicaciones con el resto de la ciudad.

El problema más importante lo representa la presencia en la zona de la variante de Rekalde, cuya eliminación está prevista.

Amezola-Irala

Tiene un desarrollo urbanístico importante y consolidado, de carácter especialmente residencial, pero completado con otros usos terciarios, equipamientos, espacios abiertos, etc., con soledad, pero con buenas comunicaciones con el resto de la ciudad.

Iralabarri

Tiene un desarrollo urbanístico importante y consolidado, de carácter especialmente residencial, pero completado con otros usos terciarios, equipamientos, espacios abiertos, etc., con soledad, pero con buenas comunicaciones con el resto de la ciudad.

Al igual que Rekaldaberri, el problema más importante lo representa la presencia en el término de la variante de Rekalde, cuya eliminación está prevista.

Uretamendi

Cuenta con un importante y consolidado desarrollo urbanístico de carácter predominantemente residencial, complementado con otros usos terciarios, equipamientos, espacios abiertos, etc., aunque esta zona está muy condicionada por su compleja orografía y los problemas de accesibilidad que ello conlleva.

Iturrigorri-Peñaskal

Esta zona se beneficia de importantes actuaciones de regeneración urbana y rehabilitación de edificios que se han llevado a cabo en los últimos años y que continuarán en los próximos. Cuenta con un importante desarrollo urbanístico, de carácter predominantemente residencial, completado con otros usos terciarios, equipamientos, espacios libres, etc.

Larraskitu

Se trata de un desarrollo urbano importante y consolidado, de carácter predominantemente residencial, completado con otros usos como servicios terciarios, equipamientos, espacios abiertos, etc., y que se ha desarrollado en gran parte a partir del plan general de 1995.

También se ve afectado por la presencia de la variante de Rekalde, cuya eliminación está prevista actualmente.

Basurto-Zorrotza

Dentro de esta zona de la ciudad de Bilbao encontramos las siguientes áreas:

  • Punta Zorrotza
  • Zorrotza
  • Alto de Kastrexana
  • Cadagua Kastrexana
  • Altamira
  • Olabeaga
  • Basurto-Hospital San Mamés
  • Basurto
  • Masustegi
  • Monte Caramelo
  • Cadagua-Artigas
 

Punta Zorrotza

Tiene un importante desarrollo urbano, pero, sin embargo, dicho desarrollo se encuentra en un estado muy deteriorado, lo que justifica la regeneración urbana integral que se está llevando a cabo. En esta zona destaca la existencia de naves industriales, algunas ya vacías y otras en actividad, complementadas con edificios residenciales puntuales.

Zorrotza

Tiene un importante desarrollo urbanístico, preferentemente residencial, complementado con actividades económicas, equipamientos, etc.

El problema más acentuado del entorno se encuentra precisamente en la complejidad de la orografía en diversas zonas, como Zazpilanda , así como en la presencia de redes ferroviarias que la atraviesan, generando barreras que provocan el bloqueo y la separación de la comunicación entre las diferentes partes del barrio.

Alto de Kastrexana

Es una zona o sector de forma regular situado en el barrio de Altamira, en la carretera de Basurto a Kastrexana , así como en las calles Kobeta , y otros lugares, con una posición predominante sobre Bilbao. Está atravesada por la carretera Bi-3736, con parcelas a ambos lados de la misma. Estaba ocupada por las instalaciones de las empresas Beyena y Pepsi Cola, ahora desaparecidas.

Cadagua Kastrexana

Tiene un importante desarrollo urbanístico, aunque deteriorado, que justifica su regeneración urbana

Altamira

Se encuentra en las laderas del monte Kobetas y se desarrolló a finales de la década de 1950 para fomentar la emigración de la población trabajadora que llegó a Bilbao en esa época.

Actualmente tiene un importante desarrollo urbanístico, predominantemente residencial. El problema más acentuado proviene de su complejidad holográfica y de los problemas de accesibilidad que esto genera.

Olabeaga

Es un barrio que, originalmente y a lo largo de su historia, ha estado muy vinculado a la ría. En esta zona se han desarrollado actividades económicas relacionadas con el puerto y la construcción naval. Así ha sido en el pasado y, en la actualidad, está experimentando un importante proceso de regeneración urbana que se está desarrollando con el plan vigente.

Monte Caramelo

Es un núcleo urbano aislado, situado en la ladera del monte Kobetas-Arraiz, en las inmediaciones de Masustegi. Está formado por unas 50 construcciones residenciales construidas en los años 50 y 60 para albergar a la población inmigrante de aquellos años.

Su altura y sus vistas convierten esta zona en un excelente mirador-balcón de la ciudad de Bilbao y sus alrededores.

Suelo no urbanizable en Bilbao

Dentro del ámbito del suelo no urbanizable, se encuentran los siguientes sectores:

  • Buia
  • Seberetxe
  • San Justo
  • Azkarai
  • Pagasarri
  • Arraiz -Artigas
 

Además de otros:

  • Zona central de Artxanda y alrededores
  • Parque Metropolitano de Artxanda
 

Buia

En 2016, la Diputación Foral de Bizkaia aprobó definitivamente el núcleo de Buia como «Núcleo Rural».

Se encuentra al sureste del municipio de Bilbao, limita con Arrigorriaga y con la autopista AP 68 que lo separa del barrio de Buiabarria.

Seberetxe

En 2016, la Diputación Foral de Bizkaia aprobó definitivamente el núcleo de Seberetxe como «Núcleo Rural».

Se encuentra al sureste del término municipal de Bilbao, y limita con la autopista AP 68.

San Justo, Azkarai

Del mismo modo, en 2016, la Diputación Foral de Bizkaia aprobó definitivamente los núcleos de San Justo y Azkarai como «Núcleos Rurales».

Pagasarri

Esta zona es conocida popularmente como Monte Pagasarri. Se encuentra en la zona sur de Bilbao e incluye el espacio natural del macizo de Ganekogorta, en Pastorekorta y Kobetamendi. Está considerada como la zona de mayor valor natural y ecológico de Bilbao.

El tratamiento actual protege dicho espacio y lo desarrolla mediante un plan especial que propone su ampliación en unas 92 ha con el fin de profundizar en los objetivos de mantenimiento y conservación del medio ambiente y sus valores naturales.

Arraiz -Artigas

Este sector se encuentra situado en la vertiente occidental del monte Arraiz y Peñaskal. Está formado por dos grandes zonas diferenciadas. Por un lado, la zona de Arraiz, ocupada en la antigüedad por la cantera Coto Minero Primitiva, y por otro, la zona de Artigas. Esta última está ocupada actualmente por el vertedero municipal que lleva el mismo nombre.

Zona central de Arxanda y alrededores

Se trata de una zona formada por los alrededores del espacio de ocio y recreo de Artxanda, que cuenta con diferentes instalaciones deportivas y educativas, zonas verdes, equipamientos terciarios, hoteles, así como urbanizaciones residenciales específicas.

Cabe señalar que esta zona forma parte actualmente de otra zona supramunicipal más amplia que incluye los términos municipales de Sondika y Bilbao y en la que se propone el desarrollo de una ordenación para compatibilizar los planes generales de estos dos municipios.

Parque Metropolitano de Artxanda

Se trata de un parque regulado por un plan territorial que tiene como objetivo integrar de forma ordenada las zonas verdes, las instalaciones y los equipamientos recreativos, así como los miradores, los paseos, las merenderos, los restaurantes, etc., con otros tipos de dotaciones no recreativas, como clínicas o centros de enseñanza, que actualmente se encuentran en ese entorno.

Este parque incluye una gran parte del terreno de la ladera de Archanda, situado en el municipio de Bilbao. También se extiende sobre otros terrenos situados en los municipios colindantes, por lo que se trata de un parque supramunicipal.

¿Cuántos impuestos hay que pagar al comprar una vivienda en Bilbao?

 

Reventa

 

El impuesto que se debe pagar es el «Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales», que es el siguiente:

  • 7 %: Transmisión de bienes inmuebles
  • 4 %: Transmisión de viviendas
  • 5 %: Transmisión de la vivienda habitual
  • 4 %: Transmisión de animales y bienes muebles
 

Edificios nuevos

Se pagan los siguientes impuestos:

    • IVA: 10 %
    • AJD: 0,5 %
 
 
 

Otros aspectos legales a tener en cuenta al comprar en Bilbao. ¿Certificado de habitabilidad?

 
 
    • La licencia de ocupación del vendedor no es necesaria.
      Hace años, en el País Vasco, se anuló el antiguo «Certificado de Habitabilidad» otorgado por el gobierno regional y se sustituyó por la «Licencia de Primera Ocupación» que actualmente expiden los ayuntamientos en las viviendas de nueva construcción.
    • En inmuebles urbanos, es necesario confirmar que el edificio ha superado la ITE («Inspección Técnica de Edificios») que se realiza cada 10 años a partir de los 50 años de antigüedad.
    • CATASTRAL: El País Vasco tiene su propia organización catastral, a la que se accede de forma diferente al resto del Estado.

VALOR CATASTAL:
El registro catastral de la propiedad indica y confirma su valor fiscal.

 

 

Cómo obtener la licencia de alquiler turístico en Bilbao

 

  • En la ciudad de Bilbao, el desarrollo de la actividad de alquiler solo está permitido a través de viviendas turísticas situadas en la primera planta de edificios residenciales, o bien en las plantas inmediatamente inferiores a las destinadas a vivienda, y solo en caso de que dispongan de un acceso independiente.
  • En las zonas de la ciudad incluidas en el ámbito del Plan de Rehabilitación del Casco Viejo y del Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior de Bilbao La Vieja, existen mayores restricciones, ya que solo se permite un uso turístico por edificio.

 

Diferentes tipos de alojamiento turístico

De este modo, de acuerdo con la Ley 13/2016, de 28 de julio, de Turismo en el País Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao agrupará las diferentes modalidades que incluye, concentrándolas en cuatro categorías diferentes:

 

  • Habitaciones turísticas: En este tipo de alojamiento, el titular de la licencia de actividad turística debe estar empadronado (residir de forma permanente) en la vivienda en la que se ofrecen las habitaciones para alquiler turístico. El uso de la vivienda está sujeto a las mismas condiciones o posibilidades que se permiten en el caso de uso exclusivamente residencial y no se podrá, en ningún caso, ofrecer habitaciones en más de una vivienda la misma persona.
  • Alojamiento turístico : son aquellos que se dedican íntegramente a fines turísticos, y deben estar situados en edificios de uso residencial y exclusivamente en las plantas bajas de los mismos -o en plantas superiores, siempre que estén situadas por debajo de las viviendas y con acceso independiente a estas desde la vía pública.
  • Hoteles, hostales o pensiones : Siguen asimilados al Uso de Equipamientos y su regulación se mantiene en los mismos términos en que está autorizada actualmente, de acuerdo con la normativa del Plan General de Ordenación Urbana en lo que respecta a su ubicación, y la del PER del Casco Viejo y PERRI de Bilbao la Vieja en caso de que se apliquen en dichas zonas.

 

Apartamentos turísticos y apartahoteles : según la descripción contenida en la Ley 13/2016, de 28 de julio,sobre Turismo en el País Vasco, se consideran apartamentos aquellos que, además de disponer de un dormitorio, cuentan con aseo y cocina. Este grupo de establecimientos turísticos, además de las condiciones impuestas por la planificación municipal para los usos hoteleros en general, estará sujeto al cumplimiento de las especificaciones técnicas relativas a la luz, la ventilación y otras condiciones higiénico-sanitarias exigidas a las habitaciones de las viviendas convencionales.

En los barrios incluidos en el ámbito del Plan de Rehabilitación del Casco Viejo y del Plan Especial de Renovación y Rehabilitación Interior de Bilbao La Vieja, solo se permite la instalación de una única actividad de uso turístico en todo el edificio (ya sea alojamiento turístico, hotel, habitación o cualquiera de las demás tipologías reguladas por el Plan General de Ordenación Urbana).